viernes, 3 de mayo de 2019

AYUDAS VISUALES

Las ayudas visuales son esenciales en el trabajo de logopedia con personas con capacidades diferentes.
Las ayudas visuales son necesarias si queremos evitar situaciones de estrés, ansiedad...En definitiva, podemos ahorrar un rato terrible a las personas con capacidades diferentes con las que estamos trabajando ( patalear, tirarse al suelo, gritar).
Es importante tenerlo muy en cuenta en nuestra práctica diaria. 
Recomiendo tener un soporte tecnológico con un sistema de comunicación alternativo y aumentativo descargado . Esto nos ahorra tiempo a nosotros y a nuestros niños y mayores con capacidades diferentes.

Antes de empezar a trabajar la actividad  hay que presentarle qué va a ocurrir en los momentos siguientes.
Todo es mucho más sencillo de comprender si alguien me lo explica y me lo enseña de la forma que yo puedo captarlo : los canales sensoriales son distintos en todos nosotros, y las ayudas visuales sirven para todos aquellos cuyo canal sensorial preferente es el visual.

Es imprescindible realizar esta presentación y anticipación de lo que va a ocurrir, de manera sistemática: tenemos que ser firmes y constantes para facilitar la comprensión de un mundo tan caótico e impredecible, con bombardeos de distracciones. "Donna Williams escribió que su principal problema era que no solo no podía entender el mundo, sino que tampoco lo podía soportar" (De Clercq, H. (2012). El autismo desde dentro: Una guía. Autismo Ávila.).

El entorno debe hablar por si mismo. Y nosotros tenemos que tener siempre a mano imágenes, objetos...algo que de una pista de lo que esperamos de él o de ella: por ejemplo si aquí no se puede gritar podemos plasmarlo con una imagen, acompañarlo de lenguaje oral, para nuestro o nuestra pensador o pensadora visual.



"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo" ( Benjamin Franklin).


domingo, 24 de febrero de 2019

Logopedia y daño cerebral adquirido


Trabajar logopedia con pacientes que ha sufrido un accidente cerebrovascular (ACV), un traumatismo craneoencefálico ( TEC) o una enfermedad degenerativa es una carrera de fondo. Los avances suceden en un largo espacio de tiempo. Debemos ser pacientes y persistentes con nuestro trabajo.
Una de los obstáculos en nuestro trabajo es el material. No hay mucho material para adultos, y los adultos queremos trabajar algo diferente de un nivel de primaria. Así que los terapeutas debemos elaborar materiales, sobre todo que resulten funcionales para el día a día del paciente y su familia. De que me sirve que un paciente con afasia recuerde la palabra medusa si no recuerda la palabra huevo frito.
En algunos casos, nuestros pacientes sufren una alteración en el lóbulo frontal que controla el buen funcionamiento de las funciones ejecutivas: incluyen aspectos como la conducta, por ello algunas sesiones no pueden desarrollarse como el terapeuta tenía planeado, quizá salga la negatividad y el pesimismo. 
El proceso de rehabilitación se debe basar en reorganizar las funciones del tejido cerebral que ha quedado sano y en muchas ocasiones ha quedado desconectado de otros circuitos sanos. 
En la intervención logopédica tenemos que evaluar y posteriormente trabajar los procesos motores básicos implicados en el habla: respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia. Los componentes funcionales del habla son la naturalidad, inteligibilidad, velocidad y comprensibilidad.
Es importante tratar al paciente de forma global y ayudarle a recuperar la comunicación funcional. Utilizamos todas las técnicas posibles en el programa terapéutico. Tratamientos en grupo centrados en la recuperación de habilidades de conversación y desarrollo de estrategias alternativas de comunicación. El tratamiento se centra en los contextos sociales interpersonales para desarrollar un comunicación efectiva. 



"A la primera persona que me ayude a comprender pienso entregarle mi tiempo(...) A la primera persona que me ayude a sentir otra vez pienso entregarle mi fe(...)

Aunque lo diga la gente yo no lo quiero escuchar. No hay más miedo que el que se siente cuando ya no sientes na. Cuanto más sencillo tu lo ves, mas difícil se me hace. A la primera persona que me ayude a caminar"Alejandro Sanz (2006). A la primera persona. En el tren de los momentos.

domingo, 11 de noviembre de 2018

discapacidad motora y logopedia

LLevo unas semanas trabajando logopedia con personas con discapacidad motora. Las fisios con las que trabajo me ayudan a movilizar a mis pacientes para realizar el trabajo intra y extra oral de forma más adecuada a la persona: asegurando su bienestar y su seguridad.
Es increíble la eficacia del trabajo cuando el cuerpo está bien situado y organizado.

Trabajamos comunicación aumentativa y alternativa y trabajamos músculos, órganos y huesos implicados en la alimentación y el habla ( en muchos casos no hay lengua oral pero si hay sonidos). Uno de los objetivos con todos los pacientes es el siguiente : que el niño tenga en cuenta el entorno, lo disfrute y demande lo que quiera de él.
El cambio postural a bipedestación implica un cambio de mirada ( el campo visual es mucho más amplio)esto favorece el objetivo de implicarse en el entorno.

Otro punto importante es el mobiliario. Necesitamos ayudas técnicas que favorezcan la intervención. Utilizamos materiales de psicomotricidad. 
En alguna ocasión, el despacho de logopedia se nos queda pequeño así que hacemos la sesión en la sala de psicomotricidad. 
No vale cualquier silla y cualquier mesa.
La eficacia del trabajo es mayor cuando el niño toma conciencia de su cuerpo y amplía su campo visual.

"Qué bien que en mis pupilas siga entrando luz del sol
Qué bien que en mi cerebro se produzcan intercambios de información"

Izal(2012). Qué bien. En Magia y efectos especiales.

martes, 18 de septiembre de 2018

Intervención en niños con hipoacusia - postlocutiva-

Ha llegado al centro donde trabajo un niño con hipoacusia bilateral y repetidas otitis serosas. 
Desde diciembre lleva audífonos y...¡Es otra persona! 
Hasta entonces...para él el mundo no tenía sonido. 
Sus papás lo cuentan: "Ahora es un niño feliz". 

Estamos trabajando mucho en el entrenamiento auditivo: 

  1. --Detección.
  2. -- Discriminación.
  3. -- Identificación.
  4. -- Reconocimiento.
  5. -- Comprensión.


Debemos tener presentes las siguientes consideraciones: 

  • No se debe descartar ningún tipo de ayuda para asegurar el éxito (apreciación táctil, luminosa, visual). (DETECCIÓN)
  • Posteriormente estas ayudas se irán eliminando hasta quedar en el estímulo auditivo.
  •  En niños las respuestas deben ser condicionadas a través del juego (coche que se pone en movimiento ante la existencia de sonido). (DETECCIÓN)
  • Es necesario recordar el papel importante que realiza la familia y la implicación necesaria en el proceso. Las actividades deben ser adecuadamente reforzadas en el ámbito familiar. (DETECCIÓN)
  • Cuando el paciente demuestra mucha dificultad o incapacidad en la realización de tareas de discriminación, se deben plantear actividades más funcionales y gratificantes para el paciente (identificación y reconocimiento) para posteriormente retomar la discriminación de forma específica. ( DISCRIMINACIÓN)
  •  Tampoco es conveniente insistir excesivamente en lograr unos objetivos amplios. (DISCRIMINACIÓN).
  • No debe ser un simple juego, debe entender los cambios que supone una pequeña diferencia en los palabras, ejemplo: no es lo mismo comer jamón que comer jabón. (DISCRIMINACIÓN)
  • En niños hay que realizar las actividades de identificación en función de su nivel de desarrollo lingüístico. Todos los ítems que se les presentan tienen que ser significativos. (IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO)
  • Se deben utilizar elementos de su léxico y conceptos ya integrados en su aprendizaje. (IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO)
  • Respuesta a preguntas referidas al paciente o a su entorno. (COMPRENSIÓN)
Hemos empezado hace poquito la intervención logopédica, tras una valoración inicial,y ya se aprecian avances. 


"A veces Clara perdía la paciencia, se tiraba al suelo, pataleaba y gritaba, pero sin articular ningún sonido en idioma conocido, o bien anotaba en la pizarrita que siempre llevaba consigo los peores insultos para la pobre mujer, que se iba a la cocina a llorar la incomprensión." Isabel Allende “La casa de los espíritus”

viernes, 1 de junio de 2018

Intervención con niños con Trastorno de Espectro Autista

Laura Martín Peiró. Para facilitar planificación, organización espacio- temporal, dificultades en flexibilidad y dificultades en el sentido de la actividad. 


Cuando llega a la consulta de logopedia un niño con Trastorno de Espectro Autista ( TEA), debemos tener presentes aspectos importantes para poder empezar nuestra intervención logopédica. Esta intervención comienza en el momento de estructurar el ambiente y observar al niño.

Debemos prestar especial atención a los siguientes aspectos: 
- El  lugar de trabajo:
Tiene que estar perfectamente estructurado. Con ayudas visuales (pictogramas o imágenes que faciliten la comprensión del espacio y de todo lo que tenemos en la sala). Evitar distractores que puedan desviar la atención y dificultar esta comprensión del lugar donde nos encontramos.
Nuestra actitud :
Mirada tranquila, tono de voz normal ( ni muy alto, ni muy bajo). Postura relajada. Acompañar y comprender sus acciones y movimientos. No agobiar, cada persona necesita su espacio vital y siempre hay que respetarlo. Utilizaremos Sistemas de Comunicación Aumentativa o Alternativa (SAAC), como gestos, pictogramas, o SAAC de soporte tecnológico. Iremos viendo cual es el más funcional para facilitar la comprensión y expresión del niño.
Nuestra actitud es fundamental para crear un vínculo con el niño. Este vínculo será determinante para que nuestra intervención sea un éxito y podamos ayudarle.
- Observar:
Observar sus intereses y sus necesidades. Conocer su sistema sensorial, viendo si aparece hipersensibilidad o hiposensibilidad ante determinados estímulos, que quizá para una persona sin TEA pasan desapercibidos. Observar si aparecen estereotipias ( que en ocasiones habremos de sustituir por otras acciones, acompañar o simplemente dejarlas surgir, quizá sea una forma de regularse o quizá esté experimentando ansiedad). Estamos conociendo al niño, debemos observar qué provoca esa estereotipia. Fijarnos si hay intención comunicativa y en el caso de que así sea determinar cómo la produce y si aparece contacto visual.
- Jugar:
Juegos de causa- efecto, juego circular, juego funcional y ya a un nivel más superior, juego simbólico (esto indica que está apareciendo la imaginación, el niño está siendo capaz de hacer representaciones mentales e imitar).

Una vez elaborada la valoración logopédica del niño, estableceremos los objetivos de nuestra intervención. Estos objetivos, os sugiero, que sean muy concretos. Lo más recomendable es que sean revisados a corto plazo, para poder comprobar que vamos por buen camino.
 Es muy importante perseguir un aprendizaje funcional para el niño y su realización como persona en el mundo. Una vez más, el responsable de esta hazaña será el vínculo que hayamos creado con el niño.

Por último y no menos importante: los terapeutas debemos trabajar en todos los contextos donde el niño se desarrolla. El contexto familiar es muy importante. Los papás, los hermanos, los abuelos, los tíos, los primos...Todos deben formar parte de esta intervención. 
Por tanto escuchar a los papás y preguntarles sus necesidades también entra dentro de nuestra intervención como logopedas. Serán agentes activos de nuestro trabajo y sin ellos no podremos conseguir facilitar la comprensión y la expresión en un mundo tan sutil y complicado al que acceder.

"Donde el lenguaje se detiene. Lo que sigue hablando es la conducta" (Françoise Dolto)

domingo, 20 de mayo de 2018

El lenguaje no surge de la nada


Una intervención logopédica es mucho más que la eliminación de procesos fonológicos básicos del habla.

En ocasiones aparece el temido retraso de lenguaje. Los papás se asustan mucho, quieren resultados inmediatos. Viven momentos de angustia. "Mi hijo no va a hablar nunca", se preguntan.
El lenguaje surge de muchas otras capacidades. La pirámide tiene una base y es fundamental ir poco a poco.
Es importante
- Contacto visual.
- Atención.
- Permanencia del objeto.
- Discriminación visual y auditiva.
- Conocer el esquema corporal.
- Imitación.
- Gestión de turnos.
- Autonomía.
- Juego simbólico.

Es importante intervenir en estos prerrequisitos del lenguaje para que se produzca la lengua oral.

La falta de lenguaje es muy impresionante y quizá alarmante para nuestras familias, pero es maravilloso cuando de repente...surge la explosión.

"Si me quitaran todas las facultades, con una excepción, elegiría
conservar la de poder comunicarme. Gracias a esta facultad podría
recuperar las restantes rápidamente". 
Webster, Daniel (1782-1852)

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Comunicación multisensorial

Toda conducta es comunicativa, y ningún alumno o alumna tiene un grado tan importante de discapacidad que no puede beneficiarse de programas aumentativos y alternativos” (Kathleen Stremel, 1990,19).


Desde que empecé a trabajar con niños, me di cuenta de la importancia de la integración sensorial para acompañar en el desarrollo y en el alcance de los temas esenciales que mueven nuestra actuación y nuestro acompañamiento.
Aquí os dejo un enlace a un libro de la terapeuta ocupacional y neurocientífica estadounidense A.Jean Ayres creadora de la Teoría de Integración Sensorial."La integración sensorial y el niño"

Aprovecharemos la estimulación de los sentidos como un medio, un puente que nos posibilita acercarnos al niño y comunicarnos con él y así establecer bases socio afectivas que posibilitan la comunicación
En próximas entradas os explicaré cómo estructurar una sesión en la sala multisensorial.


Vídeo sobre estimulación multisensorial y comunicación